domingo, 7 de diciembre de 2008

Evolución del Cerebro


Los seres humanos son la especie dominante de los vertebrados en el planeta. La cuestión de cómo llegaron a ser una especie ha preocupado al pensamiento humano a través de la historia registrada. Cada cultura ha producido su propia historia de la creación, apoyada generalmente en el misticismo, la magia y el simbolismo.

De la misma manera en que han surgido explicaciones religiosas y míticas para la explicación de la aparición del hombre, como es el caso de la Biblia, que describe la creación del mundo en seis días y la aparición del hombre en el último de ellos, creado a imagen y semejanza de Dios, como se nos dice, también ha habido un gran número de científicos que se han preocupado por buscar una explicación racional al origen del hombre y su evolución durante su estancia en el planeta. Este es el caso de personajes como Aristóteles, Darwin, Lamarck, Dobzhansky, Kelvin, Redi, Mendel, entre otros, quienes se preocuparon por descubrir el misterio que supone el origen del hombre.

¿Dónde comienza la historia de la evolución humana? Podríamos empezar con una combinación azarosa de sustancias químicas en algún mar cálido durante el período precámbrico, e incluso con la formación de un pequeño planeta a 150 millones de kilómetros de una estrella. También pudo haber comenzado más de 4 500 millones de años más tarde, cuando una pequeña tribu de homínidos descubrió que podía afilar un palo para excavar o pulir el borde plano de una piedra. De todas maneras, es una historia muy larga, medida en términos humanos, y es probable que muchos de sus detalles se hayan perdido para siempre.

Debido a lo amplio que es el tema de la evolución humana, grandes investigadores se han enfocado hacia la evolución paulatina del cerebro. Se dice, que ellos pensaron que es un elemento que contribuyo en gran parte en el desarrollo del ser humano.

La diferencia fundamental entre el hombre y otros animales es su cerebro, tanto en su peso como en su estructura y funcionamiento, ya que, por ejemplo, la relación de peso promedio entre el cerebro y el cuerpo es de 1:47, mientras que en el gorila es de 1:420. La capacidad craneana del hombre le permite alojar un cerebro de 1,250 gr. o más. Este órgano es el coordinador de infinidad de mensajes.

El crecimiento del cerebro determina la supremacía del hombre sobre todos los animales. Los cráneos del hombre del pasado revelan la evolución de este órgano.

El cerebro del antecesor del hombre, era mucho más pequeño que el cerebro del hombre moderno. Las similitudes de la estructura esencial del cerebro del antropoide en muchos detalles son sorprendentemente precisas. Se ha encontrado que estas semejanzas anatómicas del cerebro están correlacionadas con similitudes psicológicas. También, los mecanismos sensoriales y motrices casi llegan a reproducir con exactitud las funciones del cerebro humano. De la misma manera, varias funciones del cráneo y el esqueleto de los antropoides se aproximan mucho a aquellas de los homínidos.

El tamaño y la complejidad del cerebro humano se deben en gran parte, a la actividad desarrollada con sus manos en los primeros periodos de su evolución, en la cual tuvo un importante papel el dedo pulgar, que le permitió tomar objetos con facilidad y fabricar herramientas complejas, estimulando con ello la creación de muchas interconexiones nerviosas, lo cual a su vez permitió otras actividades de mayor grado de dificultad.

La interacción entre la mano y el cerebro fue determinante para la evolución del hombre. Las manos de otros primates, aun cuando son prensiles, están adaptadas a una sola actividad, mientras que la mano del hombre está adaptada a múltiples actividades.

En el transcurso de su evolución a través de los siglos durante el desarrollo individual, el hombre aprendió a utilizar sus manos; el medio ambiente permitió la supervivencia de los individuos más aptos por medio de la selección natural.

Gracias al cambio en la forma de husos como la pelvis, el fémur y la columna vertebral, el hombre adquirió una posición erecta. Estos cambios permiten soportar mejor el peso del cuerpo en posición vertical, sin necesidad de apoyarse en las extremidades anteriores.

Esta última característica parece haber sido fundamental en la evolución del hombre ya que dejó las manos libres para ser empleadas en otros usos.

Una vez en la sabana, las manos dejaron de tener las funciones de locomoción que desempeñaban fundamentalmente en los árboles por lo que los primeros homínidos (Ramapithecus y sus descendientes) empezaron a darles otros usos manipulando objetos.

Desde luego que la mano sufrió también cambios anatómicos; el más importante de ellos consiste en que el pulgar es oponible a todos los demás dedos. La mano ya no es un órgano tosco que permite simplemente sujetar los objetos, sino un instrumento que permite manipularlos con precisión. El significado de esto es muy grande, pues los cambios en la anatomía de la mano convirtieron a los homínidos en algo totalmente nuevo.

La evolución del cerebro humano ha sido absolutamente vertiginosa, tanto que es muy difícil encontrar en otros organismos una estructura compleja que se halla transformado tanto en tan poco tiempo.

En los últimos tres millones de años, el tamaño del cerebro se ha triplicado con respecto al de los grandes simios. Además, su organización se ha modificado profundamente, con el desarrollo privilegiado de ciertas zonas, sobre todo de la corteza cerebral, que es la sede de las facultades superiores y que ha incrementado su superficie de modo espectacular.

El motor que ha alimentado esta carrera desenfrenada es, según las teorías más convincentes, la selección natural. Se supone que cuanto mejores sean las adaptaciones que un organismo consigue para sobrevivir en su medio, más rápida será la evolución hacia ellas (los organismos muy bien adaptados consiguen que muchos de sus descendientes sobrevivan). Parece claro que la inteligencia es la mejor de las adaptaciones, sobre todo cuando los entornos son cambiantes y se requieren respuestas rápidas.

En efecto, parece que a grandes rasgos, pueden correlacionarse las etapas en las que se han producido mayores incrementos del tamaño del cerebro y mayores modificaciones estructurales que pueden estudiarse a través del molde interno de los cráneos, que refleja el relieve de las distintas zonas del cerebro, con etapas en las que se produjeron avances en la tecnología o en las tácticas de alimentación.

Cada incremento de las capacidades cognitivas del cerebro introdujo mejoras en la vida de los homínidos, lo que se tradujo en un mejor aporte de nutrientes para el cerebro, que pudo mejorar así aún más sus capacidades cognitivas. Por otro lado, un cerebro complejo permite una mayor sociabilidad, y un grupo social estable y fuerte mejora la supervivencia de los organismos; pero los grupos sociales que mejor sobreviven son aquellos que desarrollan estrategias complejas, para las que se requieren cerebros aún más desarrollados. Como vemos, pudieron operar varios circuitos de realimentación positiva entre las capacidades del cerebro y las adaptaciones al medio.

Antes se pensaba que la evolución del cerebro podía haber estado dirigida por la mutación en unos cuantos genes maestros, lo que significaría que nuestras diferencias con otros grandes simios, como los chimpancés, serían prácticamente mínimas. Pero cada vez hay más evidencias de que en nuestra historia evolutiva se han producido cientos o incluso miles de mutaciones en proteínas que participan de algún modo en el desarrollo o en el metabolismo cerebral. La diferencia genética con los chimpancés no sería después de todo tan pequeña, como ha venido a corroborar la reciente publicación del genoma del chimpancé.

La mayoría de estas mutaciones se han producido en proteínas que intervienen en el desarrollo embrionario del cerebro, lo que habría posibilitado que su configuración final pudiera ser radicalmente distinta de la de los grandes simios. Esto parece apoyar la vieja teoría según la cual muchas de las diferencias que los hombres presentan con los simios superiores tienen su origen en ritmos diferentes de crecimiento y en duraciones distintas de las diversas etapas de la vida.

Por ejemplo, la mayor parte del crecimiento del cerebro en el hombre se produce dentro del útero materno. Este es un entorno seguro, donde no le van a faltar nutrientes, el cerebro puede desarrollarse mucho mejor que tras el nacimiento, cuando las duras condiciones del entorno exterior pueden ejercer una influencia limitante. Los simios, en comparación, nacen con un cerebro mucho menos desarrollado, que crece comparativamente más rápido tras el nacimiento. Nuestra infancia es también mucho más prolongada que la de los simios. Las crías de chimpancé son mucho más despiertas y espabiladas que los bebés humanos hasta la edad de un año y medio, aproximadamente. A partir de esta edad, los niños empiezan a desarrollar capacidades superiores a las de los chimpancés, que se quedan estancados. Un periodo hecho hasta ahora". prolongado de dependencia de los padres, en el que dedicarse a aprender, a jugar y a desarrollar habilidades sociales, puede haber sido también un factor primordial en la maduración del cerebro humano.

El cerebro humano presenta algunas peculiaridades con respecto al de los simios. En estos, los lóbulos occipitales son más grandes que los frontales; en los humanos, ocurre al contrario. Se supone que esto marca gran parte de la diferencia entre las mentes de simios y humanos. En la corteza frontal es donde parece que se ejecutan las tareas intelectivas más complejas. Particularmente un área de la zona frontal, el área de Broca, está muy relacionada con el lenguaje. Empezó a reorganizarse hace unos 2 millones de años, lo que sugiere que ya los primeros miembros del género Homo pudieron poseer algún tipo de capacidad lingüística rudimentaria.

Una investigación revela que la evolución humana todavía está en curso en nuestro órgano mas importante como lo es el cerebro. La prueba es que dos genes vinculados al tamaño cerebral evolucionan con notable rapidez.

El estudio señala que el crecimiento del cerebro y su complejidad, tendencia decisiva de la evolución humana, sigue desarrollándose, resume Bruce lahn, profesor de genética humana en la Universidad de Chicago e investigados en el Instituto Médico Howard Hughes. “Nuestro entorno y las habilidades que necesitamos para sobrevivir en él, cambian más deprisa de lo que imaginamos. Confiamos que el cerebro humano continúe siendo capaz de adaptarse a tales cambios, como lo ha hecho hasta ahora”.

La evolución no ocurre a nivel de especies. Más bien, algunos individuos primero adquieren una mutación genética específica; y si esa variante permite incrementar la probabilidad de supervivencia, entonces se difunde en la población.

Lahn previamente demostró que hay evolución acelerada en numerosos genes humanos, como la microcefalina y el ASPM, que regulan el tamaño cerebral, y por consiguiente, son buenos candidatos para encontrar señales de selección. Los investigadores ciertamente encontraron tales señales cuando compararon a los humanos con otras especies, lo que condujo a la pregunta: ¿Continúa para nosotros la selección en estos genes?

En el nuevo estudio, los investigadores examinaron las variaciones de microcefalina y ASPM en los humanos modernos, y encontraron pruebas de que ambos genes continúan evolucionando. Para cada gen, se ha originado recientemente una clase de variante, propagándose deprisa porque es favorecida por la selección natural.








Estudio EDI (Evolución y Diseño de la Inteligencia)
http://www.molwick.com/es/test-ci-estudio/index.html
Mente, cerebro y alma

COMPONENTES SOCIALES DE LA CONDUCTA



Componentes sociales de la conducta

La conducta en cuanto al ámbito social se basa en:

Las normas sociales: que el individuo ve en relación consigo mismo y con los demás que participan en la situación de que se trate. Vienen dadas por:

Necesidad de logro: Tendencia general a aproximarse al éxito; depende de 3 variables: Expectativa de éxito, valor de incentivo del tipo particular de éxito y percepción de la responsabilidad personal del éxito.

  • La necesidad de competir en sociedad

  • La necesidad de apoyo social: Muchas de nuestras actividades más preciadas se emprenden, no por lo que son ellas mismas, sino por las consecuencias que pueden tener respecto a los demás:
    a) Se nos reconoce y confiere notoriedad e identidad.
    b) Aumenta nuestra categoría.
    c) Seguridad de no ser rechazados.
    d) Agrado para quien aprueba y sentimiento de reciprocidad.
    e) Control o poder sobre el ambiente.

  • La necesidad de afiliarse


Patrones de crianza: La relación padre-niño ocupa un aspecto central en el desarrollo de la persona saludable. Para el niño, el mundo está en términos de los padres, de sus creencias, conductas, temores y expectativas. En este camino de crecimiento del niño, la crianza es el medio por el que los padres socializan a sus hijos, moldeando su personalidad. En la relación padre-niño, los padres ponen en juego su capacidad para alcanzar la necesidad dual de los niños, que es la de recibir protección y límites; y debido a la consistente evidencia de la relación entre estilos o modos de crianza y el comportamiento infantil. La crianza posibilita la socialización del niño a través de sus variados aspectos.
Se dice que el origen de los problemas de conductas de los niños está asociado con la familia. Puede afirmarse que hay algo de verdad en la relación entre las conductas problemáticas de los niños y las prácticas disciplinarias de los padres. Se ha observado que ciertas prácticas de control parental, como la coerción, excesiva firmeza y la inconsistencia, tienden a causar, mantener y fortalecer las conductas disruptivas del niño, más que controlarla


Valores enseñados y adquiridos: Aquellos que tiene una influencia directriz motivante sobre la conducta se convierten en motivos sociales.

- Los enseñados, recaen en la crianza básicamente, aquellos que nuestros padres, abuelos, tíos, hermanos, en fin las personas con las que crecemos nos inculcan desde pequeños.
- Los adquiridos, si bien su nombre lo dice son los que vamos obteniendo a medida que vamos creciendo y desarrollándonos.

Facilitación social

Aprendizaje por refuerzo: El objetivo del aprendizaje por refuerzo es usar el premio-castigo para aprender una función de agente satisfactoria, la cual permitirá tomar decisiones en el futuro de qué acción tomar a partir de una percepción del entorno. Y permite mejorar el comportamiento de un sistema frente a un problema en base a una señal que indica si la realización de este comportamiento ha sido adecuada o no para resolver el problema


Aprendizaje por expectativas: es aquel tipo de aprendizaje que obtenemos luego de algún suceso de nuestras vidas en el cual se tenía una aspiración de lograr alguna meta.


Aprendizaje observacional: es aquel que se obtiene mediante la observación a lo largo de nuestras vidas y por las experiencias que se obtienen de dichas observaciones.

COMPONENTES BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA






















LA CONDUCTA

La conducta es el conjunto de comportamientos observables en una persona

Componentes biológicos en la conducta


El organismo humano posee dos sistemas para coordinar e integrar la conducta: el sistema nervioso y el sistema endocrino.

Las neuronas, vienen siendo los bloques de construcción del sistema nervioso. Todas las respuestas de los seres humanos ante cualquiere estimulo involucra la actividad de las neuronas. Y ¿Qué son las nueronas? Son células que se especializan en las tareas de recibir, transportar y procesar la información.

Las neuronas poseen:


1. Un cuerpo celular
2. Axones: que vienen siendo las partes de las neuronas que conducen el potencial de accion fuera del cuerpo celular. Y un potencial de acción viene siendo un cambio rápido de las propiedades eléctricas de la membrana celular de la nuerona y constituye el mecanismo básico por el cual es transportada información a lo largo del sistema nervioso
3. Una o más dentritas: son las partes de las nueronas qie conducen el potencial de accion hacia el cuerpo celular.

El sistema nervioso: este sistema recibe datos internos y externos, los cuales procesa, analiza e integra para dar respuestas adecuada, según el estimulo recibido. Las principales funciones son la conducción del impulso nervioso y la integración de las diversas partes del organismo involucradas en el mecanismo de estimulo-respuesta. El sistema nervioso esta compuesto por el encéfalo, medula espinal y tramos nerviosos.


El sistema nervioso comprende dos divisiones principales:


1. Sistema nervioso central: es el sistema mejor protegido. Consta de la medula espinal y el encéfalo.
· La medula espinal: es un conjunto de nervios que corren a lo largo de la columna vertebral, conectando el cerebro con el resto del organismo. Cumple dos funciones fundamentales: permitir algunos movimientos reflejos y conducir mensajes hacia el cerebro y desde el.

· El encéfalo: se le denomina así, al sistema nervioso central encerrado en el cráneo y comprende el cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo. Es el responsable de nuestros pensamientos y de lograr satisfacer las necesidades más elementales. En el encéfalo se distinguen tres grandes zonas:


Prosencefalo: este se divide en:
· Cerebro: su estructura física no es lisa, presenta muchos pliegues. Estas cisuras o pliegues permiten dividir el cerebro en cuatro lóbulos:

- Frontal: dentro de este se encuentra la corteza motora, que es el área relacionada con el control de los movimientos corporales.

- Parietal: contiene la corteza somatosensorial, a donde es conducida la información de los sentidos de la piel, tacto, temperatura, presión, etc.

- Temporal: éste se relaciona sobre todo con la audición y contiene un área sensorial que recibe información de los oídos.

- Occipital: sus funciones principales son visuales y contiene un área sensorial que recibe información de los ojos.

· Sistema límbico: contiene estructuras indispensables para crear recuerdos y sentir placer, lo mismo que para realizar varias actividades motivacionales y emocionales. Sirve como sitio de unión entre la corteza cerebral y las partes mas internas del encéfalo.

· Tálamo: parte del núcleo central del cerebro que transmite y traduce los mensajes del exterior procedentes de los receptores sensoriales.

· Hipotálamo: se ubica justo debajo del tálamo. Rige la motivación y la emoción y, al parecer, interviene en la coordinación de las respuestas del sistema nervioso en momentos de estrés.

· Ganglios basales: grupo de estructuras de sustancia gris de las profundidades del cerebro. Tienen la responsabilidad de ayudar en el control de las respuestas motoras, integran y coordinan los principales movimientos involuntarios.

· Hemisferios cerebrales: El hemisferio derecho se especializa en las actividades no verbales y espaciales, y controla la parte izquierda del cuerpo. El hemisferio izquierdo se especializa en actividades verbales como hablar y escribir y se encarga del lado derecho del cuerpo.

Mesencéfalo: es una extensión del tallo cerebral. Su funcionamiento es vital ya que permite que el organismo se mantenga en excitación y alerta.

Metencéfalo:
· El cerebelo: es el órgano de coordinación motora. Se ubica por encima y por detrás del bulbo.

· El puente: las sustancias químicas que en el se producen ayudan a mantener el ciclo del sueño y vigilia

· El bulbo raquídeo: controla algunas funciones como las de respiración, la frecuencia cardiaca y la presión arterial.


2. Sistema nervioso periférico: es la segunda gran división del sistema nervioso, conduce mensajes hacia el sistema nervioso central y desde el. Esta formado por axones largos y dendritas. Está compuesto por el sistema somático y el autónomo.

2.1. Sistema nervioso somático: se compone de las neuronas sensoriales que conducen mensajes al sistema nervioso central, y también de neuronas motoras que conducen mensajes de este sistema a los músculos esqueléticos. Este sistema se especializa en el control de los movimientos voluntarios. 


2.2. Sistema nervioso autónomo: transmite mensajes entre el sistema nervioso central y los órganos internos. Actúan independientemente de la conciencia. Se divide en dos partes: las divisiones simpática y parasimpática. La función básica de la primera consiste en activar al organismo; la de la segunda, en relajarlo y restaurarlo a los niveles normales de activación.

3. Sistema endocrino: otro sistema de comunicación del organismo, esta constituido por glándulas endocrinas que producen hormonas, sustancias químicas liberadas hacia la corriente sanguínea que regula procesos como el metabolismo, crecimiento y desarrollo sexual; y las glándulas exocrinas que son las que vierten sus sustancias a la superficie externa del cuerpo. Ellas son: glándulas sudoríparas, salivales y lagrimales, entre otras.

Motivación y emoción.






Motivación

En sus estudios sobre las razones que nos inducen a comportarnos de una determinada manera, los psicólogos han formulado una serie de teorías y han seguido diversos caminos para confirmarlas o refutarlas.

Teorías de la motivación


Las teorías de la motivación se agrupan en 3 categorías. Algunas subrayan la base biológica de la motivación, otras acentúan la importancia del aprendizaje y otras se concentran en el papel de los factores cognitivos.



Teorías Biológicas

Una de las teorías más antiguas de este grupo en la que atribuye la conducta humana a la herencia de los instintos, que actualmente definimos como pautas relativamente complejas de comportamiento que no ha sido aprendidas, como en los pájaros el instinto de construir el nido y el de buscar comida en las hormigas. Sin embargo, estos teóricos consideraron “dinstintos” rasgos como la curiosidad, el gregarismo o la adquisición, pero no lograron determinar un número limitado de instintos para poder explicar la conducta humana. Además, la teoría de los instintos no podía explicar las diferencias individuales. Estas razones, así como el creciente conocimiento de parte de los psicólogos sobre la importancia que el aprendizaje y el pensamiento desempeñan en el comportamiento humano, les llevó a abandonar la teoría de los instintos.


La teoría del impulso, tal y como fue desarrollada por Hull (1943), intentó superar estas deficiencias. Hull acentuó la importancia de los impulsos biológicos, estados de intención interna, que impelen a los animales y a las personas a la acción. A diferencia de los instintos, que se supone que no sólo impulsan sino que también dirigen la conducta, los impulsos proveen sólo de la energía que predispone la acción. Lo hacen produciendo un estado de tensión que la persona o el animal desea modificar. La reducción de ese impulso representa el refuerzo suficiente para que se produzca el aprendizaje. Así, si un perro es acuciado por el hambre y por casualidad encuentra comida entra la basura, aprenderá a buscar en ésta cada vez que tenga hambre. Aunque la teoría del impulso ha perdido interés, en parte por no tener en consideración los nuevos conocimientos sobre los procesos cognitivos subyacentes al comportamiento humano, todavía existe un generalizado consenso sobre la existencia de los impulsos humanos tanto aprendidos como no aprendidos.

Teorías del Aprendizaje

Los partidarios de estas teorías argumentan que aunque las necesidades biológicas pueden desempeñar algún papel en el comportamiento, el aprendizaje desempeña un papel mucho más importante a la hora de dirigir la conducta animal y humana. Se establece en este punto el argumento diferencial entre este y otros enfoques, especialmente cuando advertimos que algunos de los teóricos del impulso, incluyendo al propio Hull, reconocieron que, aunque convenía subrayar que algunas necesidades son aprendidas, las necesidades más comunes de lo que son y que en su opinión las necesidades aprendidas son características de los seres humanos. El principal representante de la teoría del aprendizaje ha sido B.F. Skinner (1953), quien demostró que un gran número de conductas se pueden enseñar recompensando al animal o a la persona inmediatamente después de haber realizado la conducta deseada.

Teorías cognitivas

Explican nuestra conducta basándose en los procesos del pensamiento humano. Los psicólogos cognitivos hacen hincapié en que la manera como reaccionamos a los acontecimientos depende del modo como los interpretamos. Si una mujer extraña me da un pisotón, por ejemplo, puedo interpretar la acción de diversas maneras: lo hizo a propósito, está borracha, es inválida. La interpretación que elija determinará mi respuesta. Los teóricos de la atribución representan este enfoque. Los teóricos de la consistencia cognitiva conceden mayor importancia a la forma como procesamos selectivamente la información, modificando nuestra manera de pensar de forma que se adecue a nuestra conducta y viceversa. Por ejemplo, rechazamos u olvidamos una información que no concuerda con nuestras creencias y actos.
La conducta que se dirige hacia la obtención de una meta determinada dependerá de cómo se evalúen ciertos factores. Los fines poseen valores incentivadores o valencias. Cuando una meta tiene para mí una valencia más grande que otra, existe mayor probabilidad de que la elija. (Si tengo la posibilidad de correr en dos carreras distintas un mismo día, elegiré la que posea un recorrido más bonito o la que me ofrezca más posibilidades de vencer.) Las expectativas también son importantes, como la expectativa de si una meta es realista, o sin tengo la capacidad de alcanzarla y cuánto tiempo tardaré.
Cómo estudian los psicólogos la motivación
Ya que el campo de la motivación es tan amplio, la mayoría de los investigadores centran su esfuerzo en un área concreta o en un tema específico, como el hambre, la sexualidad, la agresión o la conducta de logro. En el marco de estos temas el investigador puede enfocar su atención sobre los factores biológicos, aprendidos o cognitivos y/o en la manera en que estos diferentes factores interactúan.
Los investigadores de la motivación emplean virtualmente todas las técnicas psicológicas descritas en esta obra. Pueden explorar los mecanismos hereditarios y las influencias prenatales. Pueden efectuar operaciones para alterar las estructuras del cerebro y observar sus efectos. Pueden buscar las concentraciones hormonales o de otras sustancias químicas en el cuerpo. Pueden diseñar experimentos de laboratorios para estudiar los efectos del aprendizaje. Pueden crear tests para investigar la manera de pensar de los individuos. En definitiva, interpretan sus descubrimientos para intentar explicar los diversos tipos de conducta.

Emoción


Tiene miedo. Está enojado. Contento. Se encuentra con pena. ¿Qué significan estas palabras? ¿Qué siente cuando se halla en un determinado estado emotivo? ¿Está usted interpretando las sensaciones físicas causadas por la liberación de alguna sustancia química en el cuerpo o la activación de alguna parte del cerebro o bien resulta que el fuerte sentimiento que está experimentando es algo subjetivo que debe su existencia a los procesos de pensamiento en su cerebro, que lo han creado y denominado? Buena parte de las investigaciones sobre la emoción han intentado responder a estas preguntas.





Teorías de la emoción

Las principales teorías de la emoción consideran a ésta un sentimiento bien fisiológica, bien cognitivo o bien o como un producto de la interacción de factores físicos y mentales. En la próxima figura se muestran descripciones gráficas de las tres teorías más importantes.

Teorías de James-Lange (Los sentimientos son un producto físico)

Dos científicos que trabajaron al mismo tiempo, el psicólogo Carl Lange (1885), llegaron a puntos de vista tan parecidos, que podemos considerar sus contribuciones de forma conjunta. Esencialmente, ambos dudaron de la suposición tradicional de que primero se vive algún suceso (por ejemplo, que se nos acerque un ladrón), se siente acto seguido la emoción (el miedo) y luego experimentados las sensaciones fisiológicas relacionadas con esta emoción (el corazón late más deprisa, la respiración se acelera, las palmas de las manas sudan, ect.) y nos comportamos de la manera que creemos más adecuada a la situación (luchamos, gritamos, nos desmayamos o corremos). Tanto James como Lange arguyeron a favor de una inversión des esta secuencia, es decir, que la base de las emociones deriva de nuestra percepción de las sensaciones fisiológicas, como los cambios en el ritmo cardíaco y la tensión arterial y las contracciones de los músculos viscerales y el esqueleto.

Teorías de Cannon-Bard (Los sentimientos son un producto cognitivo)

En 1927 Walter Cannon argumentó en contra de la posición de James-Lange, argumentación que fue luego ampliada por Philip Bard (1938). Mediante la investigación de laboratorio, mostraron que las reacciones fisiológicas que acompañan a diferentes emociones son las mismas en una emoción u otra. En otras palabras, cuando una persona está nerviosa, enfadada, tiene miedo o está enamorada, aumenta el ritmo cardíaco, la velocidad de la respiración y los músculos se tensan. Así, se dependiéramos únicamente de nuestras respuestas fisiológicas, no seriamos capaces de distinguir una emoción de otra. Afirmaron, además, que el individuo normalmente no es consciente de los cambios internos (como las contracciones de los órganos viscerales, por ejemplo de los riñones y el hígado) y que incluso los animales que por intervenciones quirúrgicas no fueron capaces de experimentar estas sensaciones fisiológicas manifestaron reacciones emocionales típicas. Propusieron que la experiencia emocional y la activación fisiológicas ocurren al mismo tiempo, no una detrás de otra.

Teorías de Schachter-Singer (Las emociones dependen de una doble apreciación cognitiva: como evaluamos el suceso y como identificamos lo que esta pasando en nuestro cuerpo)

La opinión de que la emoción supone una actividad puramente cognitiva llegó a ser la explicación comúnmente aceptada hasta los años 60, cuando los innovadores psicólogos Stanley Schachter y Jerome Singer (1962) cuestionaron que las respuestas fisiológicas no tuvieran ninguna importancia.
Schachter y Singer dirigieron unos experimentos del mayor interés. Administraron a un grupo de individuos epinefrina, una hormona producida por la corteza de las glándulas suprarrenales y que produce una activación autonómica, aumento del ritmo cardíaco y de la tensión arterial. Luego los colocaron en situaciones que le s inducían a sentirse contentos o tristes. Mientras tanto, habían dicho a la mitad de los individuos en cada una de las situaciones (contento/triste) que la inyección de tal sustancia causaría determinados efectos fisiológicos; la otra mitad no fueron informados de tales efectos.
En general, los resultados del experimento confirmaron la hipótesis de los investigadores. Los individuos que habían sido informados de los posibles efectos de la inyección no indicaron estar particularmente contentos o enfadados y se comportaron en consecuencia. Por lo visto, atribuían su activación fisiológica a los efectos de la sustancia, mientras los individuos que no sabían nada sobre los efectos de ésta, notaron su activación, intentaron encontrar una explicación y concluyeron que debería estar causada por una emoción. Al buscar una emoción “disponible”, encontraron la explicación a mano y ajustaron su emoción a la situación en cuestión.

Teorías del “Feedback” Facial (Nuestras expresiones faciales nos conducen a la emoción)

En una investigación sobre la emoción, realizada en dos fases, se utilizaron actores profesionales.

En la primera, se pidió a los actores que pensasen en una expresión emocional de sus propias vidas que reflejara cada una de las 6 emociones que se iban a investigar: sorpresa, repugnancia, tristeza, ira, miedo y alegría. En la segunda, el investigador principal entrenó a cada actor, con la ayuda de un espejo, a representar una expresión determinada. No les pidió que sintiesen de una manera especial, sino sólo que contrajesen determinados músculos faciales, con lo cual representaba sonrisas, malas caras y otras expresiones comunes a los 6 estados emocionales. En ambas fases fueron gravadas las respuestas del sistema nervioso autónomo.

http://www.youtube.com/watch?v=AYIH1B8Sp8I&feature=PlayList&p=745843A683BF8DDB&index=0

Publicado por: José Leonel Manzano G.

LOS PRINCIPIOS DE KANDEL


Erik Richard Kandel es un científico que se destacó especialmente en los ámbitos de la Medicina, la Psiquiatría y la Nuerofisiología, recibiendo como reconocimiento a su labor un Premio Nobel.
Los trabajos científicos de Eric Kandel están vinculados principalmente al estudio de los procesos de aprendizaje y memoria.


Entre los principios descubiertos por Kandel y colaboradores, están los siguientes:


1) Las modificaciones de la fuerza sináptica subyacentes al aprendizaje de un comportamiento pueden ser suficientes para reconfigurar una red neural y su capacidad de procesamiento de información.


2) En coincidencia con la teoría de Cajal, un determinado conjunto de conexiones sinápticas entre dos neuronas puede modificarse en sentidos opuestos mediante formas distintas de aprendizaje; puede debilitarse o reforzarse, pues la habituación atenúa la sinapsis mientras que la sensibilización y el condicionamiento clásico la refuerzan. Esos cambios duraderos en la tenacidad de las conexiones sinápticas son los mecanismos celulares que sustentan el aprendizaje y la memoria de corto plazo. Además, como los cambios se producen en diversos sitios del circuito neural correspondiente al reflejo de retracción, la memoria no se almacena en un lugar determinado sino que se distribuye en todo el circuito.


3) Se comprueba que en las tres formas de aprendizaje la duración de la memoria de corto plazo depende de la longitud del periodo de atenuación o afianzamiento de la sinapsis.


4) La robustez o tenacidad de una sinapsis química determinada puede ser alterada de dos maneras distintas, según la índole del circuito neural activado por el aprendizaje: un circuito mediador o un circuito modulador.

Psicologia de la Personalidad


















La inteligencia y la habilidad son rasgos de personalidad, el apasionamiento es del temperamento y el carácter se hace.

La Psicología se podría definir como la ciencia que intenta entender el comportamiento del ser humano en el mundo.
La Psicología General y experimental estudia la conducta como procesos aislados, mientras que la Psicología de la Personalidad se interesa especialmente en la integración de esos procesos que forman una unidad diferenciada global.
Esta diferenciación integrada está constituida por la motivación que la impulsa y la dirige. Por esta razón el estudio de la personalidad en el campo de la Psicología General se interesa ante todo en la motivación y en su influencia sobre la percepción, el aprendizaje y los procesos cognoscitivos en general.
El enfoque clínico abarca la personalidad total de un paciente, es decir, la manera en que se percibe a si mismo y a su entorno, sus deseos, los conflictos que lo atormentan, su vida privada e íntima y su conducta social. De esa manera explican el funcionamiento psíquico.
El surgimiento de la Psicología Experimental, que utiliza el método científico, determina que el objeto de conocimiento de la Psicología es la conducta, que es lo único verificable y medible en el hombre. Para los conductistas la personalidad es puro condicionamiento.
La Psicología Individual utiliza conceptos procedentes de la teoría de Darwin, sobre la evolución y la selección natural y en consecuencia sobre las diferencias individuales que caracterizan a los miembros de una misma especie, tomando al hombre concreto y global como primordial objeto de estudio.
El interés de este enfoque está puesto en lo que el individuo hace, sus aptitudes, capacidades de realización y de adaptación comparándolo con los demás.
La Psicología de la Personalidad se interesa también en el estudio de las actitudes, las opiniones, y los rasgos de carácter.
Existen métodos psicométricos que sirven para descubrir las diferencias individuales, así como los que tratan de agrupar las características de la personalidad de acuerdo a tipologías según los rasgos de sus estructuras.
El Psicoanálisis trata de entender la personalidad a través de las distintas etapas del desarrollo, teniendo en cuenta la relación entre las experiencias de la primera infancia y los rasgos de carácter de la persona adulta.
La Antropología Cultural puso en evidencia la interacción entre la personalidad y la cultura y demuestra que los rasgos de personalidad de un pueblo determinan las particularidades de su cultura.
Otros autores van más lejos y reconocen la existencia de una personalidad básica que contiene el conjunto de las actitudes afectivas y los sistemas de valores comunes de los miembros de una misma cultura y esenciales para la configuración de la personalidad.
Serían como marcos de pensamiento y de apreciación que se “proyectan” en la realidad y en los acontecimientos concretos, para interpretarlos y explicarlos.
Los psicólogos de orientación más biológica en cambio, consideran como “base de la personalidad” a las estructuras de la constitución y del temperamento que subyacen a los rasgos más formales del carácter, por ejemplo, la emotividad o la afectividad.
El término persona designa al individuo humano concreto. Una personalidad es una idea de la manera de ser y de funcionar que caracteriza a una persona.
Esta idea, desde el punto de vista psicológico, se forma en función de los comportamientos observados, de las disposiciones o rasgos inferidos y de las relaciones comprobadas, con el fin de llegar a un conjunto funcional que explique los diferentes fenómenos que caracterizan a una persona en particular.
El carácter es el conjunto de rasgos psíquicos individuales, una impronta individual o signo característico que distingue a una persona de otra, o sea su manera habitual y constante de reaccionar.
Todo individuo humano tiene un carácter como también una personalidad o sea que no existe ninguno que carezca de personalidad.
El temperamento es el componente estable y hereditario de los rasgos, el armazón más o menos fijo. El carácter reúne esos rasgos, combinados con la acción de la experiencia personal y el medio.
La organización total más o menos estable y relativamente idéntica a si misma en el funcionamiento psíquico del individuo de todas las funciones psíquicas de una persona constituye su personalidad.






Teorias de la Personalidad




Factores que determinan la personalidad. El gráfico muestra que la herencia, el afecto, la nutrición, la salud física, el desarrollo neuropsicológico y el ambiente constituyen los fundamentos de la personalidad de un individuo.

Origenes de las teorias de la personalidad

Las teorías de la personalidad cumplen un papel muy importante en la psicología. Se hace referencia a las teorías de la personalidad a partir de una pregunta - ¿Qué es teoría?-. Teoría viene de la palabra griega "theoria" la cual se refiere al acto de ver, contemplar o pensar respecto a algo. Teoría es según lo define el diccionario de la lengua española " conocimiento especulativo ideal, considerado independientemente de toda aplicación" como también es el "conjunto de leyes y reglas sistemáticamente organizadas, que son la base de una ciencia y sirven para relacionar y explicar un determinado orden de fenómenos". Una teoría de la personalidad es por consiguiente, un sistema organizado de creencias que ayuda a entender la naturaleza humana.
Describir la teoría como un sistema de creencias enfatiza el hecho de que una teoría es algo que se crea en el proceso de ver y pensar acerca de nuestro mundo. Las teorías son formuladas por personasen en sus esfuerzos por entender al mundo y no son otorgadas ni necesitadas por la naturaleza. Los datos y las experiencias pueden ser explicados de muchas formas y las personas de culturas y antecedentes variados formulan una amplia variedad de explicaciones, es por ello que existen varias teorías de la personalidad.
La personalidad aborda en primera instancia las preguntas "¿Quien soy yo?", ¿ De dónde vengo?, ¿ Qué voy a ser?, estas preguntas son respondidas por las diferentes teorías como veremos más adelante. Se podría decir que la personalidad es el énfasis primario de la psicología; pero tampoco es el interés dominante de la psicología contemporánea, esta solo puede ser un área de especialización. Ya anteriormente habíamos hablado de el significado de lo que es personalidad y sacamos varias conclusiones al respecto y se dijo que "personalidad" en la palabra latina " persona" se refiere a "máscara", la cual era utilizada por los actores en la antigua Grecia en las obras de teatro. Por tanto el actor cambiaría de "máscara" para que el auditorio supiera que había asumido un rol diferente. Sin embargo, este concepto de rol social no incluye las complicaciones que están implicadas en la larga búsqueda para entender al "yo". La pregunta ¿Qué es la personalidad? se remonta a la historia humana antigua. La conciencia acerca del "yo" y del mundo existió con probabilidad antes de la reflexión deliberada, la filosofía y la ciencia. Con el transcurrir del tiempo, conforme las personas comenzaron a reflexionar sobre sus ideas, la filosofía como vimos al comienzo ( véase la edad antigua) se desarrolló como un modo de entendimiento y de expresión. Conforme la psicología encontró expresión en las filosofías de Sócrates, Platón y Aristóteles, buscó esclarecer la esencia del ser humano y explorar el significado de ser una persona. Hace casi ya dos mil años que Hipócrates formuló una teoría de la personalidad basada en los cuatro temperamentos: melancólico, colérico, sanguíneo y flemático y cada uno estaba conformado por el entusiasmo, la despreocupación, la sociabilidad y la alegría del tipo sanguíneo. Con posterioridad, Galeno asignó a cada tipo de persona un fundamento biológico basado en los cuatro fluidos corporales de la época; así el entusiasmo del sanguíneo, se atribuía a la fuerza de la sangre, la tristeza al melancólico y era fruto a la sobreactivación de la bilis negra, la irritabilidad del colérico al predominio de la bilis amarilla, y la apatía y lentitud del flemático a la influencia de la flema. En las modernas teorías de la personalidad responden a métodos científicos cuyo objetivo es determinar a través de las respuestas habituales y específicas los conceptos básicos que definen los tipos y los rasgos, como también las basadas en la constitución corporal. Estos modelos observacionales asignaban diferentes rasgos de personalidad a los sujetos dependiendo de su pertenencia a distintas categorías definidas por características físicas.
Ernst Kretschmer, que diferenciaba entre leptosómicos, pícnicos y atléticos (delgados, gruesos y fornidos). Más tarde William Sheldon, partiendo de preceptos teóricos distintos llegó a una clasificación paralela, si bien llamó a sus tres grupos: ectomórficos (leptosomo), endomorfo (pícnico) y mesomorfo (atlético).
Cuando se habla de personalidad, nos referimos a patrones de pensamiento, sentimiento y comportamiento profundamente incorporado y que persiste por largos períodos de tiempo. El interés que en todos estos aspectos ha despertado el individuo humano se manifiesta en la gran cantidad de estudios que ya como vimos desde la edad antigua hasta nuestros días ha merecido y, a buen seguro, continuarán dedicándosele. Estudios que han derivado en teorías, descripciones y explicaciones de la personalidad, como ya hemos comenzado a ver anteriormente.
Hasta hoy, Sigmund Freud, es el mas influyente teórico de la personalidad, este abrió una nueva dirección para estudiar el comportamiento humano.
Según Freud, el fundamento de la conducta humana se ha de buscar en varios instintos inconscientes, llamados también impulsos, y distinguió dos de ellos, los instintos cocientes y los instintos inconscientes., llamados también, instintos de la vida e instintos de la muerte.












Teoría de los Humores.
1)Flemático

2) Sanguíneo

3)Colérico

4) Melancólico.



“La personalidad no es mas que el patrón de pensamientos, sentimientos y conducta que presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de diferentes situaciones.”


Rasgos de la personalidad.

No son más que las disposiciones persistentes e internas que hacen que el individuo piense, sienta y actué, de manera característica.


Teoría de los rasgos.

Los teóricos de los rasgos rechazan la idea sobre la existencia de unos cuantos tipos muy definidos de personalidad. Señalan que la gente difiere en varias características o rasgos, tales como, dependencia, ansiedad, agresividad y sociabilidad. Todos poseemos estos rasgos pero unos en mayor o menor grado que otros.
Desde luego es imposible observar los rasgos directamente, no podemos ver la sociabilidad del mismo modo que vemos el cabello largo de una persona, pero si esa persona asiste constantemente a fiestas y a diferentes actividades, podemos concluir con que esa persona posee el rasgo de la sociabilidad.


Los rasgos pueden calificarse en cardinales, centrales y secundarios.


Rasgos cardinales:
Son relativamente poco frecuentes, son tan generales que influyen en todos los actos de una persona. Un ejemplo de ello podría ser una persona tan egoísta que prácticamente todos sus gestos lo revelan.
Rasgos Centrales:
Son más comunes, y aunque no siempre, a menudo son observables en el comportamiento. Ejemplo, una persona agresiva tal ves no manifieste este rasgo en todas las situaciones.
Rasgos secundarios:
Son atributos que no constituyen una parte vital de la persona pero que intervienen en ciertas situaciones. Un ejemplo de ello puede ser, una persona sumisa que se moleste y pierda los estribos.



Las cinco grandes categorías de la personalidad


Extroversion:
Locuaz, atrevido, activo, bullicioso, vigoroso, positivo, espontáneo, efusivo, enérgico, entusiasta, aventurero, comunicativo, franco, llamativo, ruidoso, dominante, sociable.
Afabilidad:
Calido, amable, cooperativo, desprendido, flexible, justo, cortés, confiado, indulgente, servicial, agradable, afectuoso, tierno, bondadoso, compasivo, considerado, conforme.
Dependencia:
Organizado, dependiente, escrupuloso, responsable, trabajador, eficiente, planeador, capaz, deliberado, esmerado, preciso, practico, concienzudo, serio, ahorrativo, confiable.
Estabilidad emocional:
Impasible, no envidioso, relajado, objetivo, tranquilo, calmado, sereno, bondadoso, estable, satisfecho, seguro, imperturbable, poco exigente, constante, placido, pacifico.
Cultura o inteligencia :Inteligente, perceptivo, curioso, imaginativo, analítico, reflexivo, artístico, perspicaz, sagaz, ingenioso, refinado, creativo, sofisticado, bien informado, intelectual, hábil, versátil, original, profundo, culto.


Trastornos de la personalidad


Son un grupo de afecciones psiquiátricas en el cual los patrones de comportamiento crónico causan serios problemas en las relaciones interpersonales y en el trabajo.


Causas, incidencia y factores de riesgo

La causa exacta de los trastornos de personalidad se desconoce, sin embargo, se cree que muchos factores genéticos y ambientales juegan un papel en su desarrollo.

Los profesionales de la salud mental clasifican estos trastornos en los siguientes tipos:



Síntomas

Los síntomas varían ampliamente dependiendo del tipo específico de trastorno de la personalidad.
Las personas con trastornos de la personalidad tienen dificultad para hacerle frente a los problemas y el estrés cotidianos y a menudo tienen relaciones tormentosas con otros. Estas afecciones varían desde leves hasta severas.

Signos y exámenes

Los trastornos de personalidad se diagnostican sobre la base de una evaluación psicológica, al igual que los antecedentes y severidad de los síntomas.

Tratamiento

Las personas con estos trastornos usualmente no buscan tratamiento por su cuenta. Ellos tienden a buscar ayuda una vez que su comportamiento ha causado problemas severos en sus relaciones personales o en sus trabajos o cuando les diagnostican otro problema psiquiátrico, como un trastorno del estado anímico o drogadicción.
Aunque los trastornos de personalidad son difíciles de tratar, hay evidencia creciente de que tanto medicamentos como algunas formas de psicoterapia pueden ayudar a muchas personas.


Expectativas (pronóstico)

El pronóstico es variable. Algunos trastornos de la personalidad pueden disminuir durante la mediana edad sin ningún tratamiento, mientras que otros persisten a lo largo de toda la vida a pesar del tratamiento.

Complicaciones
Problemas con las relaciones interpersonales
Problemas con la profesión
Otros trastornos siquiátricos

Situaciones que requieren asistencia médica

Solicite una cita con el médico o con un profesional especialista en salud mental si usted o alguien cercano tiene síntomas de un trastorno de la personalidad.


INTELIGENCIA

La inteligencia es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación. Si indagamos un poco en la etimología de la propia palabra encontramos en su origen latín inteligere, compuesta de Indus (entre) y legere (escoger) por lo que podemos deducir que ser inteligente es saber elegir la mejor opción entre las que se nos brinda para resolver un problema. Por ejemplo, si a una persona se le plantea subir al tejado de una casa, la persona seleccionará los instrumentos que cree necesario para subir, pues con los conocimientos que ya posee, ha ideado una forma para ejecutar una acción que le permitirá subir al tejado. Unos dirán que con una escalera, otros con una cuerda, otros necesitarán una serie de instrumentos, las opciones variaran dependiendo del grado de inteligencia de cada persona. Según la teoría de las inteligencias múltiples según Howard Gardner podemos distinguir tipos diferentes de inteligencia formal:


  • Inteligencia Lógica-Matemática: Es la habilidad que poseemos para resolver problemas tanto lógicos como matemáticos. Comprende las capacidades que necesitamos para manejar operaciones matemáticas y razonar correctamente
  • Inteligencia Lingüística-Verbal: se refiere a la fluidez que posee una persona en el uso de la palabra y a la destreza en la utilización del lenguaje, haciendo hincapié en el significado de las palabras, su orden sintáctico y sus sonidos. Esta inteligencia nos capacita, por ejemplo, para escribir poemas e historias
  • Inteligencia Visual-Espacial: Es la habilidad de crear un modelo mental de formas, colores y texturas. Está ligada a la imaginación. Una persona con alta inteligencia visual está capacitada para transformar lo que crea en su mente en imágenes, tal como se expresa en el arte gráfico. Esta inteligencia nos capacita para crear diseños, cuadros, diagramas y construir elementos.
  • Inteligencia Corporal-Cinética: Es la habilidad para controlar los movimientos de todo el cuerpo al realizar actividades físicas. Se usa para efectuar actividades como deportes, que requieren coordinación y ritmo controlado.
  • Inteligencia Musical: Es la habilidad que nos permite crear sonidos, ritmos y melodías. Nos sirve para crear sonidos nuevos para expresar emociones y sentimientos a través de la música.
  • Inteligencia Interpersonal: Consiste en relacionarse y comprender a otras personas. Incluye las habilidades para mostrar expresiones faciales, controlar la voz y expresar gestos en determinadas ocasiones. También abarca las capacidades para percibir la afectividad que nos expresan otras personas.
  • Inteligencia Intrapersonal: Es nuestra conciencia. Entender lo que hacemos nosotros mismos y valorar nuestras propias acciones.
  • Inteligencia Naturalista: Consiste en el entendimiento del entorno natural y la observación científica de la naturaleza como la biología, geología o astronomía.

TEORIAS DEL DESARROLLO

La teoría psicosexual de Freud

La visión de Sigmund Freud (1095-1955) fue que desde la más tierna infancia los seres humanos estaban motivados por el impulso irracional hacia el placer. Estos impulsos son una expresión de la libido, que es la fuerza vital o energía psíquica que motiva la conducta humana.

Freud propuso la existencia de tres aspectos en conflicto de la personalidad humana: el YO, el ELLO, y el SUPERYO. En el YO residen todos los impulsos inconscientes de estas fuerzas, el recién nacido es puro YO. El ELLO, que empieza a desarrollarse cuando el bebé tiene 6 meses, es el que guía la conducta realista de afrontar las cosas. Utiliza la memoria la razón y el juicio para de mediador entre los eternos conflictos de lo que uno quiere hacer (la región del YO) y de lo que uno debe o no debe hacer (la región de SUPERYO). El SUPERYO es la consciencia moral, que se desarrolla en la primera infancia, cuando el niño asimila los valores de los padres y las normas de conducta.

La teoría psicosexual de Freud es una teoría de etapas que une el desarrollo psicológico a las soluciones de los conflictos que caracterizan a cada fase de la vida. Las cinco etapas de la teoría son: 

  • Etapa Oral: Desde el nacimiento hasta los 18 meses. La fuente primaria de placer es la región bucal, debido a la tendencia del niño a colocar en su boca cualquier objeto que caiga en sus manos, y  a la alimentación de este, que básicamente se realiza a través de la succión de la leche materna.
  • Etapa Anal: Desde los 18 meses hasta los tres años. La zona erógena dominante es la región anal, que abarca los órganos de evacuación fecal y urinaria. Por lo general, durante esta fase comienza la educación para conseguir que el niño controle estas funciones.
  • Etapa Fálica: Desde los 3 hasta los 6 años. Las diferencias sexuales acompañan tanto  por parte del niño, como de la niña, la valoración del pene, y su no existente en la niña, que ella lo ve como un defecto. Durante este periodo el niño entabla una estrecha relación con la madre queriendo tenerla solo para ella y deshacerse de su padre a quien ve como un rival. El niño resuelve sus conflictos reprimiendo sus deseos e identificándose  con el padre.
  • Etapa de latencia: Desde los 6 hasta los 11 años. Es el Superyo el que a consecuencia de su evolución, se halla mas organizado, lo mismo que el Yo, e impone principios  morales que hacen posible la adquisición de la cultura, el desarrollo de amistades, valores y roles sociales
  • Etapa genital: Desde la pubertad en adelante. Marca la llegada de la sexualidad adulta, se halla en buena medida dependiente de aquellos cambios físicos que observan en congéneres de mayor edad; el rol sexual de la masculinidad o la feminidad.  

Teoría de Maslow

Abraham Maslow, desarrollo dentro su la Teoría de la Motivación, una jerarquía de las necesidades que los hombres buscan satisfacer. La interpretación de la pirámide nos proporciona la clave de su teoría: Un ser humano tiende a satisfacer sus necesidades primarias (más bajas en la pirámide), antes de buscar las de más alto nivel. 


La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide


Teoría psicosocial de Erikson

En la teoría psicosocial de Erikson, la personalidad se desarrolla a través de la resolución progresiva de los conflictos entre las necesidades y las demandas sociales. Los conflictos han de resolverse, al menos parcialmente, en cada una de las ocho etapas para poder progresar hacia el siguiente grupo de problemas. La meta no es eliminar de la personalidad las cualidades superadas, sino decantar el peso de la balanza para que la cualidad más beneficiosa sea la que prevalezca. El modelo de ciclo vital propuesto comprende ocho fases que se extienden hasta la vida adulta y la vejez. Cada etapa está caracterizada por una crisis emocional con dos posibles soluciones, favorable o desfavorable.

 

  • Fase 1: Confianza frente a desconfianza
  • Fase 2: Autonomía frente a vergüenza y duda
  • Fase 3: Iniciativa frente a culpabilidad
  • Fase 4: Laboriosidad frente a inferioridad
  • Fase 5: Identidad de ego frente a confusión de roles
  • Fase 6: Intimidad frente a aislamiento
  • Fase 7: Generatividad frente a estancamiento
  • Fase 8: Integridad del ego frente a desesperación

 

Un fracaso en resolver los conflictos en algunas de las etapas puede conducir a desordenes psicológicos que afectaran el resto de su vida. Cada crisis debe resolverse antes de poder acceder a la siguiente fase.


Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget

Piaget formulo una teoría de la cognición en la distinguió cuatro etapas:

  • Sensomotora: del nacimiento a los dos años de edad
  • Pensamiento preoperacional: de los 2 a los 7 años de edad
  • Operaciones concretas: de los 7 a los 11 años de edad
  • Operaciones formales: a partir de los 11 años de edad

Según Erikson, los niños crecen a través a través de fases predeterminadas de varias etapas. Cada fase tiene sus propias características y necesidades y debe superarse con éxito antes de pasar a la siguiente fase. 

La secuencia de de las fases no es automática, sino que dependen tanto del desarrollo del sistema nervioso central como de las experiencias vitales. Se ha comprobado que un entorno desfavorable puede retrasar las fases del desarrollo, mientras que los factores estimulantes de un entorno favorable pueda acelerar el proceso a traves de distintas fases.