domingo, 7 de diciembre de 2008

Desarrollo Psicosocial




DESARROLLO PSICOSOCIAL

Es un proceso de cambios progresivos, sujetos a leyes y principios. Comienza con la concepción, culmina con la madurez y termina con la muerte. Su objetivo es la adquisición de una identidad biológica, psicológica y social que equilibre las necesidades del individuo con las del contexto social en el que está inserto.


EL EMBARAZO COMO AFIRMANTE DE LA IDENTIDAD FEMENINA


Las mujeres psicológicamente sanas suelen encontrar en el embarazo un medio de autorrealización. Muchas mujeres afirman que estar embarazadas es un acto creativo que cumple una necesidad básica. Otras mujeres utilizan el embarazo para disminuir sus dudas acerca de su feminidad o para reafirmar que son capaces de funcionar como mujeres en el sentido más básico de la palabra. Sin embargo, otras mujeres viven el embarazo de manera negativa; pueden que sientan miedo del parto o que se sientan poco capaces de ser madres.
El embarazo es un periodo de cambio y esa circunstancia afecta, sobre todo, a las emociones. Casi todas las embarazadas refieren los mismos sentimientos como, por ejemplo, el hecho de que se plantean con más fuerza que nunca la muerte; se recupera la figura materna, por eso es muy normal que se tenga más necesidad que nunca de compartir con su madre; aparecen muchos sentimientos encontrados como: ¿le querré?, ¿sabré cuidarle?, ¿sabré educarle?; cambia la escala de valores, es decir, lo que antes te parecía muy importante (el trabajo, los amigos, los viajes...) pasa a hora a un segundo plano.
Si la madre de una mujer le ofreció un modelo maternal deficiente, es posible que su sentido de competencia maternal se sienta afectado, y que sienta poca confianza antes y después del nacimiento del niño.
Los padres también resultan profundamente afectados por el embarazo; para algunos hombres dejar una mujer embarazada es una prueba de su potencia.
Ciertas mujeres experimentan un mayor deseo sexual debido a la vasocongestión pélvica. Otras sienten menos deseo sexual o falta de interés en la actividad sexual en su conjunto, ya sea por el malestar físico o porque asocian maternidad con asexualidad. Los hombres que mantienen relaciones extramatrimoniales durante el embarazo de sus esposas, suelen hacerlo en el tercer trimestre de embarazo.

TRASTORNOS PSICOLÓGIOS DURANTE EL EMBARAZO


A pesar de los enormes cambios fisiológicos y psicológicos que se producen durante el embarazo, la mayoría de las mujeres adultas toleran el proceso sorprendentemente bien. Las madres adolescentes sufren más complicaciones psicológicas que las adultas. Las mujeres embarazadas presentaban riesgos de suicidio a cualquier edad, sobre todo si eran solteras y no disponían de apoyo social.
La pseudociesis o falso embarazo es una situación poco corriente en la que una persona presenta signos y síntomas del embarazo (distensión abdominal, aumento de las mamas, pigmentación, desaparición de la menstruación y mareos matutinos). La pseudociesis puede presentarse a cualquier edad, tanto en hombres como en mujeres.Cuando se le comunica al paciente de una manera cuidadosa que los resultados en la prueba de embarazo (HCG en orina o en plasma y ecografía abdominal) han sido negativos, suelen producirse una reducción de los síntomas. El tratamiento de elección para la pseudociesis es la psicoterapia de apoyo basada en la realidad. Si la situación persiste a pesar de los resultados negativos de las pruebas, algunos pacientes responden con medicación antipsicótica.


CAUSAS Y CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DE LA INFERTILIDAD


La cuestión psicosocial, en la que el medio "exige" un embarazo, se aplica no sólo a las parejas sin hijos; también cuando el primogénito supera el año y medio o los dos años de vida, muchas madres se ven presionadas a "buscar un hermano".
Las causas psicológicas que provocan su tardanza pueden ser varías:
-Temor
A la "inconciencia" del primer embarazo puede seguirle un exagerado temor por el segundo; sobre todo el no poder dar a luz un hijo sano.
-Estrés
Ocuparse del hijo, de la casa, del trabajo -y a veces también del marido-, exigen a una mujer una sobrecarga emocional que podría traducirse en trastornos de la ovulación. Por su parte, el papá, exigido económicamente por el aumento de la familia, también puede sufrir alteraciones de la calidad del semen en la carrera diaria por la vida.
-Culpa
Algunas parejas creen erróneamente que el segundo hijo les impedirá amar por igual al primero.
Por otro lado, la imposibilidad de concebir un hijo produce una profunda tensión psicológica en uno o ambos miembros de la pareja. Pueden sentirse inútiles y no deseados, experimentan baja autoestima. Algunos sufren el duelo por el hijo perdido que no se puede tener. La autoinculpación hace aumentar la posibilidad de que surjan problemas psicológicos.
Los hombres tienen un mayor riesgo de sufrir un trastorno psicológico si son mayores y no tienen todavía hijos biológicos.
En las parejas cuando uno de los miembros de la pareja no desea someterse a técnicas de reproducción asistida o a la adopción, es posible que el matrimonio fracase.


DEPRESIÓN POST PARTO


Luego del parto es normal que la mujer experimente cambios en su estado de ánimo. Del 60% al 80% de las mamás pueden adquirir una leve forma de depresión llamada tristeza postparto, que comienza a los pocos días de haber nacido el bebé, pero que no dura más de 2 semanas. En esta etapa la mujer puede sentirse sensible, ansiosa, irritable e incluso experimentar problemas para dormir. Con el transcurso de los días, y cuando ya haya descansado lo suficiente y se adapte al cuidado del bebé, la tristeza postparto desaparece. Sin embargo, si esta etapa se extiende más allá de las 2 semanas puede ser un indicio de depresión postparto. Alrededor de 20% de las mamás pueden experimentar este estado clínico de depresión que puede durar hasta un año.
Una mujer puede estar sufriendo de depresión postparto si experimenta los siguientes síntomas:
• Tristeza persistente

• Cambios repentinos de humor

• Sentimientos de culpa

• Ataques de pánico

• Pensamientos suicidas

• Sentir que nada es divertido

• Falta de concentración

• Ansiedad

• Irritabilidad

• Problemas para dormir

• Cansancio extremo

• Trastornos en su alimentación

• Rechazo hacia el bebé

Este tipo de depresión puede producirse por muchos factores, entre ellos los hormonales, bioquímicos, genéticos, psicológicos y ambientales. El descenso repentino de las hormonas luego del parto puede ser una de las causas. También las responsabilidades que aparecen con respecto al cuidado del bebé derriban el estado de ansiedad y felicidad que traía asociado el embarazo. Además el cuidado de un recién nacido no es gratificante para todas las madres, ya que al principio las cosas pueden salir mal, generando profundos sentimientos de frustración.

VIDA FETAL

La conducta. La mujer embarazada tiene una extraordinaria sensibilidad a los movimientos fetales.

La mujer suele apreciar los movimientos fetales hacia las 16 a 20 semanas de embarazo. Hacia las 18 semanas, el feto puede oír. El olfato y el gusto también se desarrollan en este momento. Algunos reflejos presentes en el nacimiento existen ya en el útero: el reflejo de presión, que aparece hacia las 17 semanas: el reflejo de Moro (abre los brazos en un gesto similar al abrazo si se asusta), que aparece a los 25 semanas; y el reflejo de succión, que aparece hacia la semana 28.

El sistema nervioso. El sistema nervioso se desarrolla a partir de la placa neural, un engrosamiento ectodérmico dorsal que aparece hacia los 16 días de la gestación.

Durante la vida fetal y la infancia temprana, el número y las ramificaciones de las dendritas y enlaces sinápticos crecen enormemente.


INFANCIA

El parto señala el comienzo de la infancia.

Momentos clave del desarrollo

Reflejos y sistema de supervivencia en el nacimiento. Ya existen reflejos en el momento del nacimiento. Estos son el reflejo de búsqueda: el reflejo de presión, el reflejo plantar, el reflejo de la rodilla, los reflejos abdominales, el reflejo del abrazo de Moro, el reflejo de cuello tónico. En los niños normales, el reflejo de presión, el reflejo de abrazo de Moro y el reflejo de cuello tónico desaparecen hacia el cuarto mes.
Los sistemas de supervivencia –la respiración, la succión, la deglución y la homesostasis circulatoria y de temperatura--- son relativamente funcionales en el momento del nacimiento, pero los órganos sensoriales están infradesarrollados.

Desarrollo cognoscitivo y del lenguaje. En el momento del nacimiento, los bebés pueden emitir sonidos, como el llanto, pero no vocalizan hasta aproximadamente las ocho semanas. En este momento, aparecen espontáneamente sonidos guturales y balbuceos. La persistencia y la evolución de las vocalizaciones del niño despenden del refuerzo de los padres.

Hacia el final de los dos años, los niños han convertido los reflejos en acciones voluntarias, que son la base de la cognición. Al final del segundo año de vida, el niño empieza a desarrollar el juego simbólico y el lenguaje.

Desarrollo social y emocional. Hacia las tres semanas de vida, los niños imitan los movimientos faciales de los adultos que les cuidan. Abren la boca y sacan la lengua como respuesta a los adultos que le hacen lo mismo. Hacia los 3 o 4 meses de vida, este tipo de respuestas son fáciles de provocar. La respuesta de sonrisa se produce en dos fases: La primera fase es la sonrisa endógena, que aparecen espontáneamente en los dos primeros meses y no guarda relación con la estimulación externa; la segunda fase es la sonrisa exógena, que se estimula desde el exterior, normalmente por la madre, y aparece hacia las 16 semanas.

Desde los primeros meses de la vida, los niños inician una interacción social e interpersonal. Manifiestan una capacidad de respuesta creciente ante el ambiente externo y una capacidad de establecer una relación especial con las figuras cuidadoras primarias, es decir establece vínculos.

John Bowlby estudió el vínculo de los niños con sus madres y llegó a la conclusión de que la separación temprana de los niños de sus madres tiene efectos negativos graves sobre el desarrollo emocional e intelectual de los niños. Describió la conducta del vínculo, que se desarrolla en le primer año de vida, como el mantenimiento del contacto físico madre-hijo cuando el niño tiene hambre, está asustado o estresado.
Mary Ainsworth amplio las observaciones de Bowlby y descubrió que la interacción madre-hijo durante la etapa del vinculo influye significativamente en la conducta presente y futura del niño.

Padres y vínculo. Los niños establecen un vínculo con sus padres, igual que con sus madres, aunque se trata de un vínculo diferente. Normalmente, las madres toman al niño para atenderle y los padres para jugar. Cuando se le da al niño la opción de elegir entre su madre y su padre después de una separación, los niños suelen decantarse por la madre.

Ansiedad ante los extraño Hacia las 26 semanas de vida empieza a experimentarse temor hacia los extraños, aunque no se desarrolla completamente hasta las 32 semanas (8 meses) aproximadamente. Ante la aproximación de un extraño, los niños lloran y se adhieren a la madre. La ansiedad ante los extraños parece ser el resultado de la capacidad creciente del niño para distinguir a las personas que les cuidan del resto de las personas.

INFANCIA TEMPRANA (15 MESES A DOS AÑOS)

El segundo año de vida se caracteriza por una aceleración del desarrollo motor e intelectual. Normalmente, el niño aprende a decir “No” antes de decir “si”. El negativismos del niño de dos años desempeña un papel decisivo en el desarrollo de la independencia. Si persiste, sin embargo, la conducta de oposición connota un problema.

Hitos del Desarrollo

Desarrollo cognoscitivo y del lenguaje. Una tarea crucial de este periodo es el aprendizaje del lenguaje. Las vocalizaciones se hacen claras y el niño es capaz de nombrar algunos objetos y expresar sus necesidades con una o dos palabras. Hacia el final del segundo año y durante el tercero, los niños a veces utilizan frases cortas. Comienzan a razonar y a escuchar las explicaciones que les permiten tolerar los retrasos. La capacidad de los niños de esta edad para concentrarse y autocontrolarse es variable.

Desarrollo emocional y social. En el segundo año se diferencia mejor el placer y el malestar. El niño manifiesta la excitación exploratoria, afectividad placentera y placer al descubrir cosas nuevas y desarrollar nuevas conductas, incluidas las bromas, las sorpresas y juegos con sus padres (Por ejemplo, escondiéndose). El niño tiene capacidad para hacer una demostración organizada de amor (por ejemplo, correr, abrazarse, sonreír y besar a sus padres, todo al mismo tiempo) y de protesta por ejemplo, alejándose, llorando. Dando golpes, mordiendo, pegando, gritando y dando patadas).

Desarrollo sexual. La diferenciación sexual es evidente desde el nacimiento, cuando los padres empiezan a vestir y a tratar a sus hijos de un modo diferente como respuesta a las expectativas que evoca la tipologìa sexual. Los niños manifiestan un interés anatómico por el sexo si su curiosidad se considera sana y se maneja con honestidad y con respuestas adecuadas a su edad, el niño adquiere el sentido de lo maravilloso de la vida y se siente feliz en su propio papel. Si el tema del sexo es un tabú y las preguntas del niño se rechazan, el resultado puede ser la vergüenza y el malestar. Hacia los dos años y medio se fija la identidad de género (la convicción de ser un niño o una niña). Por lo general, el juego viene determinado por el genero: Los niños juegan con armas y las niñas con muñecas y casa de muñecas, pero los hábitos culturales y las tendencias sociales influyen sobre la eleccion de juguete por los niños de manera significativa.

Control de esfínteres y el sueño. El segundo año de vida implica un aumento de las demandas sociales sobre el niño. Hacia los dos años y medio suele conseguirse el control completo de la micción diurna y la micción nocturna suele controlarse por completo a los cuatro años, cuando ya se ha conseguido también el control intestinal.

Los niños pueden tener problemas de sueño relacionados con el miedo a la oscuridad, que pueden solucionarse con facilidad dejando la luz encendida por la noche. La mayoría de los niños de esta edad duermen unas doce horas diarias, incluida una siesta de dos horas. Los padres deben saber que los niños de esta edad pueden necesitar tranquilizarse antes de irse a la cama y que los niños de dos años tardan una media de 30 minutos en dormirse.

PERIODO ESCOLAR (DE 3 A 6 AÑOS)

Normalmente, entre los dos y los tres años de edad los niños alcanzan la mitad de su altura adulta. Al comienzo de la etapa, el niño tiene 20 dientes que empiezan a caerse al final de la misma. Dominan las tareas primarias de socialización: controlan los esfínteres, saben vestirse y comer solos, y controlar el llanto y las rabietas en casi todas las ocasiones.

Hitos del desarrollo

Desarrollo cognoscitivo y del lenguaje. En la etapa preescolar el lenguaje del niño aumenta y éste utiliza frases.

Conducta emocional y social. Al comienzo de la etapa preescolar, el niño es capaz de expresar emociones complejas, como el amor, la tristeza, los celos, la envidia, tanto preverbal como verbalmente.

Los niños entre 3 y 6 años son consientes de su cuerpo, de sus genitales y de sus diferencias entre sexos. La conciencia de su cuerpo va mas allá de sus genitales: manifiestan preocupación por la enfermedad o las lesiones, hasta el punto de que esta fase ha sido llamada “la etapa de las tiritas”: cualquier herida tiene que ser examinada y curada por sus padres.

Los niños establecen una división entre lo que quieren y lo que deben hacer.

Al final del periodo se establece la conciencia de los niños. El desarrollo de la conciencia ayuda a diferenciar entre lo bueno y lo malo. Hasta los 7 años de edad, los niños experimentas las normas como absolutas y existentes por si misma. No comprenden que puede haber más de un punto de vista sobre una cuestión moral; una violación de las normas implica un castigo; es decir, los niños tiene la noción de justicia inminente.

ETAPA MEDIA (6 A 12 AÑOS)

Durante esta fase, los niños empiezan la educación primaria. Las demandas formales de rendimiento y progreso académico se convierten en los determinantes fundamentales del desarrollo de la personalidad.

Hitos del desarrollo

Desarrollo cognoscitivo y del lenguaje. En esta etapa, el lenguaje expresa ideas complejas en las que relacionan distintos reglamentos. La exploración lógica tiende a dominar la fantasía y los niños manifiestan un creciente interés por las normas y el orden y una mayor capacidad de autorregulación.

Durante este periodo se desarrolla las capacidad conceptuales del niño y el pensamiento se convierte en organizado y lógico. Hacia los 9 o 10 años ya se ha establecido la capacidad de concentración y hacia el final de la etapa el niño empieza a pensar en término abstractos.

La mejora de la coordinación motora y la fortaleza muscular permite al niño escribir con fluidez y dibujar artísticamente. También son capaces de realizar complejas tareas y actividades motoras, como el tenis, la gimnasia el golf, el béisbol o el patinaje.

Los teóricos consideran que el desarrollo moral es un proceso gradual y por etapas, que se extiende a lo largo de la infancia, la adolescencia y los primeros años de la madurez.

En esta edad, tanto los chicos como las chicas se identifican con otros adultos como profesores y consejeros.

Las niñas incapaces de identificarse con sus madres o con un vinculo excesivo con sus padres pueden quedar detenidas en un nivel correspondiente a los 6 años; como consecuencia de ello, pueden sentir temor hacia los hombres o hacia las mujeres, o hacia ambos o acercarse a ellos sen actitud seductora.

El periodo escolar es una etapa en la que las relaciones con los compañeros adquiere la mayor importancia.


Niños y divorcio. Muchos niños viven en hogares donde se han producido un divorcio. La edad del niño a producirse el divorcio de sus padres afecta a su reacción ante el mismo. Inmediatamente después del divorcio suele producirse un aumento de los trastorno de conducta y emocionales en todos los grupos de edad. Los niños entre 3 y 6 años de edad no entienden lo que esta pasando, y los que consiguen entenderlo se consideran, de alguna manera, responsables. Si el divorcio se produce cuando el niño tiene entre 7 y 12 años de edad suele producirse un deterioro del rendimiento académico. Los niños mayores sobretodo los adolescentes, comprenden la situación y consideran que podrían haberla evitado si hubiera intervenido de alguna manera, pero se sienten heridos, enfadados y críticos hacia la conducta de sus padres.

Algunos niños alimentan la fantasía de que sus padres volverán a juntarse en el futuro. La recuperación y adaptación después de un divorcio suele durar entre 3 y 5 años, pero un tercio de los hijos de los divorciados tiene un trauma psicológico duradera. Los adolescentes tienden a pasar más tiempo fuera de casa después del divorcio. Se pueden producir intentos de suicidios como resultados directo del divorcio. Los niños se adaptan bien al divorcio si ambos padres hacen el esfuerzo de seguir relacionándose con el niño a pesar de su enojo. Para facilitar la recuperación, la pareja de divorciados debe evitar las discusiones y mostrar una conducta estable hacia sus hijos.

Padrastros. Cuando se produce un nuevo matrimonio, el niño necesita aprender adaptarse a su padrastro o madrastra y a la nueva familia. La adaptación suele ser difícil, sobretodo si el padrastro o la madrastra no le apoya o muestra resentimiento hacia él, o favorece a sus hijos naturales. Se suele dedicar atención al posible hijo natural de la nueva pareja que al hermanastro, por lo que el primero se convierte en el objeto de la rivalidad entre hermanos.


PUBERTAD

Las características sexuales primarias son las que participan directamente en el coito y en la reproducción: los órganos reproductores y los genitales externos. Las características sexuales secundaria son el ensanchamiento de las caderas y el aumento de los senos en las chicas, la aparición del vello facial y a voz grave en los chicos. El aumento de la altura y del peso se produce antes en las chicas que en los chicos; a los 12 años, las niñas suelen ser mas grandes y pesar mas que los chicos.

Algunas de las desviaciones de los patrones normales de maduración son el crecimiento precoz o tardío, el acné, la obesidad y el agrandamiento de las glándulas mamarias en los chicos y el hipo o hiper desarrollo mamario en las chicas. Aunque estas condiciones pueden no ser significativas desde el punto de vista medico, suelen acompañarse de secuelas psicológicas. Los adolescentes son sensibles a las opiniones de sus compañeros y se comparan continuamente con los demás.

La edad del comienzo de la pubertad varía. Las chicas suelen iniciarla entre los 12 y 18 meses antes que los chicos. La edad media de comienzo es de 11 años en las chicas y de 13 años en los chicos. Los hermanos gemelos de ambos sexos tienden a iniciar la pubertad algo después de los que no son.

La testosterona es la hormona responsable de la masculinización en los chicos y el estradiol, de la feminizaciòn de las chicas.

En los adolescentes varones, Los niveles de testosterona se corresponden con la libido y se manifiestan a través los impulsos sexuales y la masturbación. Las mujeres adolescentes también experimentan la influencia de los andrógenos (productos por la glándula adrenal), pero en un grado inferior al de los hombres. Las relaciones sexuales de las chicas están determinadas casi exclusivamente por factores psicosociales: las hormonas influyen mucho menos sobre ellas que sobre los varones.

DESARROLLO PISCOSEXUAL

El impulso sexual se despierta por la acción de ciertos andrógenos, como la testosterona, que alcanzan en la adolescencia los niveles mas altos de todo el ciclo vital. Según William Masters y Virginia Jonson, el impulso sexual masculino alcanza su máximo nivel entre los 17 y los 18 años.

Como las chicas inician la pubertad dos años antes que los chicos, pueden empezar a salir con chicos y a mantener relaciones sexuales a una edad más temprana; pero las adolescentes son menos activas sexualmente que los varones de la misma edad.

Para las chicas, el impulso sexual se asocia con otros sentimientos. Las chicas tienden a relacionar el amor con el sexo; los chicos son capaces de separar el deseo sexual y el amor.

La mayoría de los adolescentes luchan para controlar sus impulsos libidinoso. En los primeros años de la adolescencia, los niños siguen vinculados a sus familias y, a veces, resurgen sentimientos edìpicos e incluso fantasías sexuales con el padre del mismo o del sexo contrario. Estos pensamientos y sentimientos suelen reprimirse y la sexualidad se dirige hacia afuera: son características de esa etapa los enamoramientos desproporcionados, la devoción por los héroes y la idealización de estrellas de cine o de la canción.

La masturbación es una actividad normal en ambos sexos en esta edad, aunque la educación religiosa estricta puede provocar fuertes sentimientos de culpa. Es frecuente el enamoramiento heterosexual desmedido hacia una persona inalcanzable de la misma o de más edad.

Las experiencias homosexuales, normalmente transitorias, suelen producirse hacia la mitad de la adolescencia.


Menarquia

El comienzo de la menarquia es uno de los cambios puberales de las mujeres. La tendencia actual es que la menarquia se produzca antes que en el pasado en la década de 1920 en los estados unidos, la media de edad de la menarquia era los 14,5 años; en los años 80 a caído a los 13 años. La buena nutrición y la buena salud física general se correlacionan con una menarquia más temprana. La edad del inicio de la menarquia de la madre se corresponder vagamente con la de las hijas. No se han detectado problemas sociales o psicológicos que adelanten o retrasen la edad de aparición de la menarquia. Las actitudes culturales hacia la menarquia varían de aquellas que la consideran como una maldición, hasta las que la interpretan como una afirmación de la feminidad.

DESARROLLO COGNOSCITIVO Y DE LA PERSONALIDAD

Al comienzo de la adolescencia el pensamiento se vuelve abstracto, conceptual y orientado al futuro. Muchos adolescentes experimentan una marcada creatividad, que se expresa en la escritura, la música, el arte y la poesía. Una muestra frecuente de la creatividad es la redacción de un diario durante esta etapa.

Una de las tareas esenciales de la adolescencia es la de adquirir un sentimiento de seguridad de si mismo.

Negativismo

“No, puedo hacerlo yo solo. No me digas como tengo que llevar el pelo. No me digas como tiene que ser la falda de corta”. Este negativismo es un intento renovado de decir a los padres y al mundo que los jóvenes tienen sus propias ideas. El negativismo se convierte en una forma activa y verbal de expresar en enfado. Puede haber discusiones entre los adolescentes y sus padres sobre la elección de los amigos, las pandillas, los planes y cursos escolares y temas filosóficos y normas de etiquetas.

DESARROLLO DE LA MORALIDAD

Para ala mayoría de las personas, una de las tareas fundamentales de la adolescencia tardía y de la etapa adulta es el desarrollo de un sentido de la moralidad bien definida.

CONDUCTAS DE RIESGO

Las conductas de riesgo durante la adolescencia son el consumo de alcohol, tabaco y de otras sustancias; la actividad sexual promiscua, especialmente peligrosa por el riesgo de contraer el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y una conducta propensa a los accidentes, como la conducción rápida, los deportes de vuelo y el alpinismo.


EMBARAZO

Cada año, alrededor de un millón de mujeres adolescentes quedan embarazadas. De ellas, 600mil dan a luz: el resto 400mil (40%) abortan. El número de adolescentes que mantienen relaciones sexuales están aumentando. Los chicos suelen tener más parejas sexuales que las chicas y una menor propensión a vincularse afectivamente con sus parejas sexuales.

Contrariamente a lo que se pensaba antes los abusos sexuales durante la infancia no incrementan los índices de embarazo entre las adolescentes. (Las chicas que sufren abuso sexuales, sin embargo, tienen una mayor tendencia a exhibir conductas socialmente desviadas y a tener parejas de más edad).

Una adolescente deprimida insegura sobre su atractivo o hija de una pareja conflictiva o divorciada tiene mas posibilidades de quedarse embrazada que una adolescente procedente de un hogar estable.

La madre adolescente típica es incapaz de cuidar a su hijo que o es dado en adopción o es educado por los padres, ya sobrecargados, o por otros allegados. Pocas chicas se casan con los padres de sus hijos; los padres, usualmente adolescentes, son incapaces de cuidar de si mismos, menos a un que las madres de sus hijos. Si se casan habitualmente se divorcian.

PROSTITUCIÓN

Las adolescentes constituyen una gran porción de las prostitutas, siendo la población estimada de adolescente que ejerce la prostitución al millón. La mayoría de los adolescentes que se implican en la prostitución procede de familias rotas o sufrieron abusos en la infancia. Muchos de ellos han sido victimas de violaciones. La mayoría de los adolescentes huyen de casa y caen en redes de proxenetas y drogadictos; los propios adolescentes se convierten en consumidores de drogas.



EVOLUCIÓN HACIA LA VIDA ADULTA

El final de la adolescencia se produce cuando el individuo empieza a asumir las tareas del adulto, lo cual implica elegir una profesión de desarrollar el sentido de la intimidad que conduce, en la mayoría de los casos, al matrimonia y a la paternidad.
Páginas de interés:

Sexualidad en adolescentes

No hay comentarios: